Cañon del Colca

Con sus más de 4.000 metros de profundidad y con uno de los habitantes más emblemáticos de todo el Perú, el Condor andino, el Cañon del Colca se cuela entre uno de los destinos más atractivos que visitar en Perú. Si bien muchas personas se acercan solo para ver el (espectacular) vuelo del Condor, te recomendamos que le dediques un poco más de tiempo a esta zona con una naturaleza abrumadora. 

Visitar el Cañón del Colca

Aunque visitar el Valle del Colca no entró en nuestra ruta hasta dos días antes de ir, podemos decir que fue uno de los máximos aciertos de toda nuestra ruta de 23 días por Perú. Después de sopesarlo mucho, ya que de ir sabíamos que queríamos quedarnos un par de días por la zona y no hacer la típica visita exprés para ver el vuelo del Condor, decidimos adentrarnos en la aventura de visitar el Valle del Colca por nuestra cuenta. Descartamos todas las excursiones que nos ofrecían, todos los tours para visitar el cañón del colca en un día y cogimos un autobús de línea. 

En nuestro caso, llegamos al valle del Colca desde Arequipa con la compañía de autobuses Andalusia. El autobús sale a la 13.30h de la estación de Arequipa dirección Cabanaconde (con parada en Chiva) aunque nos habían dicho que el horario era a las 13.00h. El coste es de 25 soles (año 2024) y el recorrido, a pesar de ser de unos 200km tarda unas 6 horas aproximadamente ya que al ser una línea local, la gente baja y sube en cualquier punto del recorrido, haya o no parada de autobús. El autobús en sí es una experiencia que no habíamos tenido en otros que hemos cogido, en este se suben vendedoras ambulantes de fruta, zumos, etc, … en cada parada «fija» que hace el autobús. Va con calma pero te aseguro que este recorrido en autobús será uno de los que se queden grabados en la memoria.

Una vez conseguimos salir de Arequipa y los pueblos de alrededor, el camino empieza a ganar altura y a atravesar paisajes muy diversos. La pampa, la zona volcánica, los grupos de alpacas, vicuñas y llamas… todo esto va alternándose y no puedes dejar de mirar por la ventana. La carretera atraviesa la reserva nacional de salinas y agua blanca y el paisaje durante todo el trayecto es simplemente espectacular. Por eso no recomendamos coger la excursión de un día para ver el vuelo del Cóndor, porque todo este recorrido se hace de noche con lo cual no ves nada y a la vuelta, después del madrugón (el autobús sale sobre las 3 de la mañana desde Arequipa) seguramente sean pocas las personas que aguanten atentas a lo que pasa al otro lado de las ventas del autobús.

Otra opción que valoramos fue coger un coche de alquiler ya que no era especialmente caro. Finalmente no lo cogimos porque no leímos cosas muy buenas sobre el estado de la carretera y aunque consideramos que fue un acierto ir en autobús para poder ir viendo todo tranquilamente, es cierto que el estado de las carreteras hasta Cabanaconde es perfecto por lo que no hubiera habido ningún problema.

Trekking valle colca

Trekking valle del Colca

Una vez decidimos coger el autobús a Cabanaconde, sabíamos que haríamos dos noches en la zona del valle del Colca; la de llegada y la noche en el oasis de Sangalle. Si bien es cierto que hay gente que hace noche en Chivay, que es un pueblo más grande, podemos decir que acertamos de pleno con Cabanaconde ya que el ambiente que ahí se respira es totalmente rural. La gente es muy cercana, tanto que uno de los dueños de un hotel (que no era donde nos alojábamos) nos hizo de guía al día siguiente, llevándonos a uno de los miradores de la zona a primerísima hora de la mañana y después al punto de inicio del trekking por el cañón del colca.

La ruta comienza en el mirador de San Miguel, a unos 5 minutos en coche desde el pueblo de Cabanaconde, accesible también para llegar andando desde el pueblo en caso de que no se disponga de vehículo que te acerque. En este punto seguramente te encuentres con la primera persona que te pedirá el pase turístico que da acceso al cañón. En nuestro caso, lo compramos en la plaza central de Arequipa pero si no lo has comprado de antemano, ahí mismo también puedes adquirirlo sin problema. El coste en noviembre de 2025 es de 70 soles. La verdad que nos parece un precio bastante elevado ya que se trata de un espacio natural abierto por el que se está pidiendo pagar ese dinero.

ruta cañón del colca

La ruta del Cañón del Colca comienza a unos 3.300 metros, por delante queda una bajada hasta el puente de San Juan de unos 5 kilómetros, al principio es un descenso gradual que poco a poco se va convirtiendo en un zig-zag pronunciado. Con suerte, a primera hora de la mañana tendrás la compañía de varios Cóndores que sobrevuelan el valle con su elegante vuelo. La indicación del comienzo de la ruta indica un tiempo de dos horas para hacer esta primera parte del recorrido, aunque hacerlo en un tiempo menor es bastante factible. Las vistas a medida que avanzas son más espectaculares y una vez que alcanzas el nivel del río, hay un pequeño banco con tejavana donde poder resguardarse del sol y descansar con el sonido del río de fondo.

Desde aquí el camino empieza a ascender de nuevo gradualmente, pasando por varios pueblos en donde poder desayunar, comer o realizar una parada a tomar algo. El primero que se encuentra es San Juan de Chuqchu, donde la gente suele parar a desayunar después de la primera parte del recorrido. De aquí, hay que seguir ascendiendo hasta otros dos pueblos más, Cosñírhua y Malata. En ambos pueblos hay sitios donde poder alojarse o restaurantes/bares donde reponer fuerzas. Antes de tomar el desvío para estos dos pueblos, hay otro camino que lleva al pueblo de Tapay, a unos 3.000m de altura. En este pueblo deber de haber un mirador que merece la pena pero en nuestro caso, optamos por seguir el camino hacia Malata.

En noviembre (2024) apenas nos encontramos con nadie en toda la ruta y casi todos los bares/restaurantes estaban vacíos. Suponemos que en otra época todo estará bastante más concurrido por lo que quizá reservar, aunque solo sea el alojamiento, puede ser recomendable.

En noviembre tuvimos la suerte de hacer casi todo el camino sin gente, con la presencia espontanea de varios cóndores que salieron a sobrevolar el valle a primera hora de la mañana y otros que estabas posados sobre alguna roca en el camino. La verdad que verlos volar en ese silencio que había es una maravilla.

Inicio ruta valle de colca
ruta valle colca

Desde Malata, nuestra próxima y última parada es el oasis de Sangalle donde vamos a hacer noche. Desde Malata hasta Sangalle el camino vuelve a ser descendente, una pendiente bastante pronunciada que te devuelve al nivel del río, una vez más. Justo antes de empezar el descenso hay una especie de «chiringuito» donde poder tomar algo.

Las vistas del oasis desde arriba son increíbles, con toda la vegetación únicamente en ese rincón y el resto del paisaje siendo totalmente desértico. Una vez abajo, cruzas el río gracias a un pequeño puente y te adentras en Sangalle. Aquí no hay calles, ni caminos muy bien definidos por lo que los alojamientos han ido poniendo indicaciones para llegar a ellos mediante nombres y flechas en las rocas. Más de una vez nos metimos en un alojamiento que no era el que buscábamos pero al final llegamos al que queríamos.

Fuera de temporada alta no hay problema para encontrar sitio. De hecho, no llevamos reserva y una vez allí preguntamos en dos que teníamos fichados para ver si tenían sitio. Al final nos quedamos en el que más nos llamó la atención, después de regatear un poco el precio, una vez más. La habitación con baño privado y desayuno nos costó 50 Soles. Nos fuimos con la sensación de haber tenido que regatear más pero después de la ruta nos apetecía disfrutar de la piscina tranquilamente.

Hay que tener en cuenta que la temperatura en el oasis es diferente. Se forma un microclima que no contábamos con ello y toda la noche hizo una temperatura muy agradable, no como la noche anterior en Cabanaconde que se notaba el frío. En la época que fuimos, a las 9 de la noche todo el mundo se fue a sus habitaciones ya a descansar ya que a la mañana siguiente, la gente empieza el ascenso muy temprano.

Desayuno Valle Colca

A la mañana siguiente, quedamos en que nos sirvan el desayuno a las 5am para poder empezar a subir antes de que el sol pegue demasiado. Además, hemos quedado que nos llevan al mirador del Condor a las 7.30 así que tenemos que ajustar los tiempos. La gente local recomienda ir al mirador en unos horarios muy específicos para poder ver el vuelo del condor. A nosotras nos dijeron entre 8 y 10 de la mañana y la verdad que vimos un montón de ellos volando muy muy cerca

Después de desayunar (unas cantidades desmesuradas), nos ponemos en marcha. La subida es totalmente vertical, los zigzags del día anterior se olvidan para subir casi recto por un camino que alterna subidas con escaleras al cielo. La verdad que si te gusta el monte la subida es una pasada. Las vistas del cañón esta vez son hacia el otro lado que el día anterior y el paisaje es totalmente diferente al que vimos ayer. Menos cambiante ya que estamos en el mismo punto de la ladera durante todo la ascensión pero merecen la pena. En hora y algo conseguimos hacer cima, en una de las subidas más duras del viaje sin ninguna duda. Una manera muy bonita de empezar el día que tenemos por delante.

subida trekking cañon del colca
oasis sangalle cañón colca

Si estás buscando hacer una ruta de dos noches en el cañón del Colca, la segunda noche la podrías hacer en el oasis de Llahuar. Está un poco más adentro en el cañón y tiene termas naturales cerca por lo que es mucha la gente que hace una noche ahí aprovechando ese atractivo.

Depende de qué punto de partida tomes, la primera noche podría ser el Oasis de Llahuar para luego seguir hasta el de Sangalle y ya subir por alguna de las dos alternativas a lo alto del cañón en tu regreso.

Pronto seguiremos con nuestra ruta por Perú, mientras tanto no dudes en echar un vistazo a nuestra visita a Machu Picchu 🙂 

¿Quieres tener un viaje inolvidable?

Ponte en contacto y te asesoraré para una experiencia única

Contactar

Entradas recientes